viernes, 20 de marzo de 2009

AL ATLETA - Marciano Durán (Escritor Uruaguayo)

-8">

A L A T L E T A

(ESOS LOCOS QUE CORREN)

Yo los conozco.
Los he visto muchas veces.
Son raros.
Algunos salen temprano a la mañana y se empeñan en ganarle al sol.
Otros se insolan al mediodía, se cansan a la tarde o intentan que no los atropelle un camión por la noche.
Están locos.
En verano corren, trotan, transpiran, se deshidratan y finalmente se cansan… sólo para disfrutar del descanso.
En invierno se tapan, se abrigan, se quejan, se enfrían, se resfrían y dejan que la lluvia les moje la cara.
Yo los he visto.
Pasan rápido por la rambla, despacio entre los árboles, serpentean caminos de tierra, trepan cuestas empedradas, trotan en la banquina de una carretera perdida, esquivan olas en la playa, cruzan puentes de madera, pisan hojas secas, suben cerros, saltan charcos, atraviesan parques, se molestan con los autos que no frenan y corren, corren y corren.
Escuchan música que acompaña el ritmo de sus piernas, escuchan a los horneros y a las gaviotas, escuchan sus latidos y su propia respiración, miran hacia delante, miran sus pies, huelen el viento que pasó por los eucaliptos, la brisa que salió de los naranjos, respiran el aire que llega de los pinos y entreparan cuando pasan frente a los jazmines.
Yo los he visto.
No están bien de la cabeza.
Usan tenis con camaras de aire y zapatillas de marca, corren descalzos o gastan calzados. Traspiran camisetas, calzan gorras y miden una y otra vez su propio tiempo.
Están tratando de ganarle a alguien.
Trotan con el cuerpo flojo, pasan a la del perro blanco, pican después de la columna, buscan una bolsa de agua para refrescarse… y siguen.
Se inscriben en todas las carreras… y ganan algunas o ninguna.
Empiezan a correrla en la noche anterior, sueñan que trotan y a la mañana se levantan como niños en Día de Reyes.
Han preparado la ropa que descansa sobre una silla, como lo hacían en su infancia en víspera de vacaciones.
El día antes de la carrera comen pastas y no toman alcohol, pero se premian con descaro y con asado apenas termina la competencia.
Nunca pude calcularles la edad pero seguramente tienen entre 15 y 85 años.
Son hombres y mujeres.
No están bien.
Se anotan en carreras de ocho o diez kilómetros y antes de empezar saben que no podrán ganar aunque falten todos los demás.
Estrenan ansiedad en cada salida y unos minutos antes de la largada necesitan ir al baño.
Ajustan su cronómetro y tratan de ubicar a los cuatro o cinco a los que hay que ganarles.
Son sus referencias de carrera: “Cinco que corren parecido a mí”.
Ganarle a uno solo de ellos será suficiente para dormir a la noche con una sonrisa.
Disfrutan cuando pasan a otro corredor… pero lo alientan, le dicen que falta poco y le piden que no afloje.
Preguntan por el puesto de hidratación y se enojan porque no aparece.
Están locos, ellos saben que en sus casas tienen el agua que quieran, sin esperar que se la entregue un niño que levanta un vaso cuando pasan.
Se quejan del sol que los mata o de la lluvia que no los deja ver.
Están mal, ellos saben que allí cerca está la sombra de un sauce o el resguardo de un alero.
No las preparan… pero tienen todas las excusas para el momento en que llegan a la meta.
No las preparan…son parte de ellos.
El viento en contra, no corría una gota de aire, el calzado nuevo, el circuito mal medido, los que largan caminando adelante y no dejan pasar, el cumpleaños que fuimos anoche, la llaga en el pie derecho de la costura de la media nueva, la rodilla que me volvió a traicionar, arranqué demasiado rápido, no dieron agua, al llegar iba a picar pero no quise.
Disfrutan al largar, disfrutan al correr y cuando llegan disfrutan de levantar los brazos porque dicen que lo han conseguido.
¡Qué ganaron una vez más!
No se dieron cuenta de que apenas si perdieron con un centenar o un millar de personas… pero insisten con que volvieron a ganar.
Son raros.
Se inventan una meta en cada carrera.
Se ganan a sí mismos, a los que insisten en mirarlos desde la vereda, a los que los miran por televisión y a los que ni siquiera saben que hay locos que corren.
Les tiemblan las manos cuando se pinchan la ropa al colocarse el número, simplemente por que no están bien.
Los he visto pasar.
Les duelen las piernas, se acalambran, les cuesta respirar, tienen puntadas en el costado… pero siguen.
A medida que avanzan en la carrera los músculos sufren más y más, la cara se les desfigura, la transpiración corre por sus caras, las puntadas empiezan a repetirse y dos kilómetros antes de la llegada comienzan a preguntarse que están haciendo allí.
¿Por qué no ser uno de los cuerdos que aplauden desde la vereda?
Están locos.
Yo los conozco bien.
Cuando llegan se abrazan de su mujer o de su esposo que disimulan a puro amor la transpiración en su cara y en su cuerpo.
Los esperan sus hijos y hasta algún nieto o algún abuelo les pega un grito solidario cuando atraviesan la meta.
Llevan un cartel en la frente que apaga y prende que dice “Llegué -Tarea Cumplida”.
Apenas llegan toman agua y se mojan la cabeza, se tiran en el pasto a reponerse pero se paran enseguida porque lo saludan los que llegaron antes.
Se vuelven a tirar y otra vez se paran porque van a saludar a los que llegan después que ellos.
Intentan tirar una pared con las dos manos, suben su pierna desde el tobillo, abrazan a otro loco que llega más transpirado que ellos.
Los he visto muchas veces.
Están mal de la cabeza.
Miran con cariño y sin lástima al que llega diez minutos después, respetan al último y al penúltimo porque dicen que son respetados por el primero y por el segundo.
Disfrutan de los aplausos aunque vengan cerrando la marcha ganándole solamente a la ambulancia o al tipo de la moto.
Se agrupan por equipos y viajan 200 kilómetros para correr 10.
Compran todas las fotos que les sacan y no advierten que son iguales a las de la carrera anterior.
Cuelgan sus medallas en lugares de la casa en que la visita pueda verlas y tengan que preguntar.
Están mal.
-Esta es del mes pasado- dicen tratando de usar su tono más humilde.
-Esta es la primera que gané- dicen omitiendo informar que esa se la entregaban a todos, incluyendo al que llegaba último y al inspector de tránsito.
Dos días después de la carrera ya están tempranito saltando charcos, subiendo cordones, braceando rítmicamente, saludando ciclistas, golpeando las palmas de las manos de los colegas que se cruzan.
Dicen que pocas personas por estos tiempos son capaces de estar solos -consigo mismo- una hora por día.
Dicen que los pescadores, los nadadores y algunos más.
Dicen que la gente no se aguantan tanto silencio.
Dicen que ellos lo disfrutan.
Dicen que proyectan y hacen balances, que se arrepienten y se congratulan, se cuestionan, preparan sus días mientras corren y conversan sin miedos con ellos mismos.
Dicen que el resto busca excusas para estar siempre acompañado.
Están mal de la cabeza.
Yo los he visto.
Algunos solo caminan… pero un día… cuando nadie los mira, se animan y trotan un poquito.
En unos meses empezarán a transformarse y quedarán tan locos como ellos.
Estiran, se miran, giran, respiran, suspiran y se tiran.
Pican, frenan y vuelven a picar.
Me parece que quieren ganarle a la muerte.
Ellos dicen que quieren ganarle a la vida.
Están completamente locos.

Marciano Durán
(Escritor Uruguayo)

sábado, 7 de marzo de 2009

El orgasmo visto científicamente

"Lo más interesante que encontramos fue que durante el orgasmo todas las regiones del cerebro relacionadas con el miedo o la alerta se apagan, y esto es algo que nunca habíamos visto". (Gerst Holstege, de la Universidad de Groningen, en Holanda, conclusión basada en un examen con un escáner de emisión de positrones (TEP) en los cerebros de 13 mujeres y 11 hombres cuando experimentaban un orgasmo).

El orgasmo produce una especie de trance; nos aleja del miedo y de la ansiedad, y en el momento del clímax sobreviene una especie de apagón momentáneo del cerebro.
Hay sutiles aunque importantes diferencias entre los orgasmos de ellos y ellas. En las mujeres, el apagón es mucho más acusado que en los hombres, aunque en estos últimos los centros del miedo también se desactivan.
Parte del experimento consistía en pedirles a ellas que fingiesen. "Obviamente, en los hombres no fue difícil determinar si alcanzaban un orgasmo o no, pero en las mujeres no es un asunto fácil, ya que podían fingirlo", dice Holstege. El escáner cazó la mentira. ¿Qué ocurre en el cerebro de una mujer cuando miente así? "Se activó la región del córtex motor que controla voluntariamente el movimiento pélvico. En realidad, esta región no se enciende cuando un orgasmo es real".
En el hombre, uno de los aspectos menos comprendidos es la eyaculación. Al parecer, el cerebro no se ve envuelto a la hora de enviar la señal específica al pene para que el semen salga disparado. Los expertos se inclinan por pensar que es un fenómeno que depende de un reflejo nervioso de la médula espinal. Un tipo de neuronas llamadas espinotalámicas, localizadas en la región lumbar, tienen la llave: si se estimulan, provocan eyaculaciones en las ratas en casi el cien por cien de las veces. Sin embargo, es cierto que la voluntad consciente por parte del hombre es capaz de retrasar la eyaculación, por lo que el cerebro debe cumplir algún papel antes de que se produzca el fenómeno. Así que, desde el punto de vista científico, la búsqueda de un centro del orgasmo masculino en el cerebro continúa eludiendo los esfuerzos de los científicos.En el hombre el orgasmo es breve, dura unos segundos, tras los cuales necesita un periodo de descanso para volver a empezar el ciclo. Algunos estudios sugieren que algunos hombres son capaces de sentir orgasmos múltiples -sin que tenga lugar la eyaculación-, llamados "orgasmos en seco".
Pero quizá donde más mitos se han vertido es sobre el pene humano y su tamaño. La longitud del pene humano en reposo puede ser muy variable entre individuos; sin embargo, en erección, esta diversidad se reduce notablemente. Por otra parte, en los gorilas, el pene apenas sobrepasa los tres centímetros, mientras que en el hombre mide unos doce centímetros. ¿Por qué esa discordancia entre tamaño de cuerpo y longitud? ¿Por qué el pequeño ser humano tiene un pene tan desproporcionado? Una hipótesis sería que un pene más grande es capaz de proporcionar más placer a la mujer al permitir mayores posturas copulatorias, lo que no deja de tener su base. Sin embargo, y de acuerdo con Jared Diamond, profesor de Geografía de la Universidad de California en Berkeley, en su obra Why sex is fun (Por qué el sexo es divertido), los orangutanes son capaces de dejar en ridículo al hombre en cuanto a posturas sexuales con un miembro mucho más pequeño: el acto puede durar hasta quince minutos, en comparación con los cuatro minutos de media en los humanos.
El orgasmo en la mujer puede durar entre veinte segundos y dos minutos. Hay una diferencia sustancial con el masculino: ella no lo necesita para producir un óvulo ni para tener hijos, mientras que en el hombre, el orgasmo es una estación obligatoria para que se produzca la eyaculación, y por tanto, indispensable para la transferencia de genes.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se producen unos 100 millones de actos sexuales cada 24 horas. Visto lo visto, parecería estúpido preguntar por qué las mujeres tienen orgasmos. En realidad, tendríamos que reformular la cuestión: ¿por qué, según las estadísticas, solamente el 25% de las mujeres experimentan un orgasmo durante el acto sexual? Sólo hay respuestas parciales. El sexólogo Stuard Brody, de la Universidad West Scotland, descubrió que las chicas que se contoneaban al andar experimentaban más orgasmos vaginales que las que no (Journal of Sexual Medicine). Y encuestas realizadas en mujeres gemelas sugieren que la variabilidad de los orgasmos podría tener raíces genéticas en un 45%. Los genes supuestamente responsables aún no han salido a la luz.

Hasta la fecha, los estudios científicos no han descubierto evidencias que relacionen la fertilidad de una mujer con su capacidad de sentir un orgasmo.

La represión del deseo sexual impuesta por las religiones ha operado en la sociedad occidental durante los cuatro o cinco últimos siglos hasta la década mítica de los años sesenta. De acuerdo con Muchembled, esta represión puede haber funcionado como una fuerza dinámica que ha hecho posible la sociedad moderna con sus economías capitalistas. ¿Cómo es posible? En lo que se refiere a la gestión del orgasmo y el sexo antes del siglo XVI, "la sociedad era en realidad muy abierta y libre, y ocurrió igualmente durante la Edad Media", comentó recientemente este historiador al programa de radio de la BBC Thinking allowed. "Quiero decir que por entonces había una gran cantidad de bastardos y sexo fuera del matrimonio, y que no había represión contra la sodomía ni contra la bestialidad (actos sexuales con animales)". A mediados del siglo XVI esta represión empieza a tomar forma mediante los nuevos crímenes sexuales creados por el poder. "La brujería estaba relacionada con la sexualidad, ya que las brujas se supone que hacían el acto sexual con los demonios". Se empezó a castigar duramente la sodomía en toda Europa. En 1660, por ejemplo, un joven escritor francés que producía relatos pornográficos fue obligado a pedir perdón enfrente de la catedral de Notre-Dame antes de que se le cortara la mano derecha. Luego fue quemado vivo.

Estos crímenes sexuales iban contra el poder de los reyes o de la Iglesia, pero al mismo tiempo crearon una tensión entre la libido y el deseo del individuo que chocaba frontalmente con los designios de estos poderes. A finales del siglo XIX, por ejemplo, los doctores aseguraban que si una persona se masturbaba, seguramente moriría "en unos cuantos meses", algo que hizo que William Gladstone, que llegaría a ser primer ministro británico en 1968, admitiera el onanismo en su época de estudiante y creyera que "iba a perder la vida", según Muchembled. Toda esta energía asociada al impulso sexual fue enfocada hacia la creatividad artística, cultural y económica en la que se enraíza el capitalismo y la separación de la influencia de la religión en las sociedades -la secularización-, según la fascinante conclusión de este historiador: todo un esquema freudiano retroactivo.

Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Orgasmo/elppgl/20090307elpepusoc_3/Tes

Preguntas

¿Hay vida en otros lugares o estamos solos en el Universo?
¿Es el universo tan sólo parte de una formación mucho mayor y los otros universos pueden tener leyes de la física totalmente distintas al nuestro?
¿Será posible que la humanidad sobreviva al descubrimiento de la energía nuclear y pueda trascender más allá del planeta?
¿Tiene nuestro universo local 10 dimensiones como plantean las teorías del Hiperespacio donde 4 son las que observamos y 6 están enrrolladas en el nivel de Planck?
¿Puede otra especie distinta a los monos evolucionar y lograr tener conciencia del Universo que lo rodea y de las leyes de la Física?

jueves, 5 de marzo de 2009

Algo de Budismo

El budismo, más que una religión, es una filosofía o un camino. Su objetivo es erradicar el dolor inseparable de la existencia desprendiéndose de las ataduras terrestres a través de la moderación, de la renunciación y de la meditación, en definitiva, conseguir el nirvana. Este estado fue alcanzado por Buda hace 2.500 años. Buda significa alguien que está despierto y es el logro de un hombre llamado Sidharta Gautama que nació al sur del Nepal. A la edad de 35 años, tras una profunda meditación, logró un estado de iluminación y el resto de su vida la pasó viajando y diseminando su enseñanza.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Una reflexión del Físico Michio Kaku

"Por desgracia, el grueso de la humanidad sigue básicamente despreocupada, o inconsciente, acerca de los desastres potenciales a los que nos enfrentamos. Algunos científicos han argumentado que quizá la humanidad, considerada como una sola entidad, pueda ser comparada a un adolescente dando bandazos fuera de control. Por ejemplo los psicólogos nos dicen que los adolescentes actúan como si fueran invulnerables. Sus hábitos de conducir, beber y tomar drogas son prueba gráfica, dicen, de la despreocupada temeridad que impregna su estilo de vida y conducta. La principal causa de muerte entre los adolescentes de éste país ya no es la enfermedad, sino los accidentes, causados probablemente por el hecho de que piensan que van a vivir para simpre" Michio Kaku en Hiperespacio, página 295.

Me llama la atención esta reflexión de un Físico en un aparte sobre el ascenso y caída de las civilizaciones, vivo en esta ciudad y a diario veo jóvenes en sus motos, estripados por carros, accidentados, la ciudad se ha vuelto un caos no por las motos, sino por los adolescentes que las manejan. Esta reflexión aplica muy bien a mi país, da bandazos de un lado al otro, la producción de droga y los carteles del narcotráfico abundan, la fuerza pública es incapaz, muchos de ellos son parte de esto, a los políticos les conviene, pienso que un país sin madurez, dando tumbos, con una justicia débil e incapaz. Nos movemos entre los señores de la guerra y los señores que se aprovechan de la guerra, quietos, dejados, irreflexivos, pero somos según encuestas el país más felíz del mundo...!Plop!....

lunes, 23 de febrero de 2009

Sobre Dios y otros pensamientos

Dios habita en el cerebro

Hallazgos neurocientíficos explican por qué el hombre se refugia en las religiones

"Hay quien tiene un concepto tan amplio de Dios que no hay forma de evitar que lo acabe encontrando en cualquier parte" Steven Weinberg

"Si quieres decir que Dios es energía, lo puedes hallar en un montón de carbón" Steven Weinberg

"¿Cómo es que apenas ninguna religión ha mirado a la ciencia y ha concluido: '¡Esto es mejor que lo nuestro! El universo es mucho mayor de lo que dijeron nuestros profetas, más sutil y elegante?"
Carl Sagan

La investigación reciente en psicología cognitiva, neurobiología y antropología cultural ha revelado que la mayoría de los creyentes, sea cual sea su culto, tienen interiorizado un modelo extremadamente antropocéntrico de Dios. No sólo posee una figura humana, sino que utiliza los mismos procesos de percepción, razonamiento y motivación que las personas. Las creencias explícitas sobre la divinidad son muy distintas entre religiones, pero los supuestos tácitos son casi idénticos en la mayoría de las personas.

"El pensamiento y el comportamiento religioso pueden considerarse parte de las capacidades naturales humanas, como la música, los sistemas políticos, las relaciones familiares o las coaliciones étnicas" Pascal Boyer

"Sabemos que el cerebro humano tiene redes de seguridad y precaución dedicadas a prevenir peligros como la predación", dice Boyer. "Las aserciones religiosas sobre la pureza, la suciedad y el peligro oculto de los demonios al acecho estimulan esos mismos sistemas, y hacen que las precauciones rituales resulten intuitivamente atractivas".

"La incredulidad suele ser el resultado de un esfuerzo racional deliberado contra nuestras predisposiciones naturales" Pascal Boyer

lunes, 2 de febrero de 2009

Como nos cambia la vida

Hasta hace dos semanas la vida transcurría normal, se caminaba con la certeza de que todo iba mejorando, bien y que en general mejoraban las situaciones. Hoy es distinto, la certeza es encontrar una posible solución. La vida ha dado la vuelta y la tranquilidad se ha perdido.
Hay cosas que duelen y cuando uno ve amenazado su pedacito de alma, cuando estas en manos de la ciencia, de la medicina, cuando la certeza es la incertidumbre, entonces el piso se mueve y uno se siente en aguas movedizas.
Esta semana será definitiva, pero la vida ha cambiado, sólo pido calma. mucha calma y la certeza de que mi poder celestial (la armonía de este universo y su energía) nunca me abandonará. Los dolores llegan, pero mientras haya vida hay esperanza y la idea es luchar hasta el último momento. Lo entretenido de la vida es la lucha y en eso me ha tocado ser campeón, sobreponerme a situaciones dificiles, salir avante de luchas internas y externas, sobrevivir en este país....hoy veo como nos cambia la vida, a veces me salen alguna lágrimas, lloro de forma vehemente porque no entiendo que está pasando, no sé por hoy viviré hoy, mañana no sé que pasará....Dios te ayude a encontrar un buen sol y la calma de la primavera....

Adenda: Marzo 25.
Todo ha salido de maravilla, la calma ha sido útil y la gravedad de la situación ha sido conjurada, mi pedazo de alma autónoma ha salido adelante, los exámenes fueron preocupantes pero de forma maravillosa logró recuperarse, ha vuelto la calma a mi corazón.

EL gran maestro que me enseñó y ya está de viaje por el centro de la Galaxia. http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noti...